
Urkulu, junto a las cimas de Txangoa y Leitzarateka forma parte del macizo de Garabizkai, un singular y bonito conjunto montañoso de hermosos paisajes.
Nos dejará un agradable recuerdo el haber transitado por sendas y caminos jalonados de monumentos megalíticos, misteriosas torretas como la de Urkulu y la calzada romana de ultrapuertos que unía La Aquitania con Astorga.
Nos dejará un agradable recuerdo el haber transitado por sendas y caminos jalonados de monumentos megalíticos, misteriosas torretas como la de Urkulu y la calzada romana de ultrapuertos que unía La Aquitania con Astorga.

Salimos de la Fábrica de Orbaitzeta hacia la parte alta del barrio, hacia la iglesia, hasta cruzar el barrio y pasar la últimas casas.
Fábrica de Orbaitzeta <> 0 h. 00'
Nos adentramos por carretera en el frondoso bosque dejando la regata de Legartza a nuestra izquierda.
Vamos a ir durante todo el recorrido, hasta el collado, por carretera asfaltada así que el camino puede llegar a ser monótono y pesado, sólo lo hermoso del paisaje lo salva.
Aterpe y fuente <> 0 h. 40'
Pasamos junto a un aterpe con una fuente. Estamos muy cerca de los verdes prados y el bosque comienza a dejarse atrás.
Dejamos atrás el hayedo y aparecen los hermosos prados de Azpegi y el majadal pastoril que dejaremos a nuestra izquierda.
Nosotros continuamos por la carretera hasta alcanzar el collado de Azpegi, donde encontraremos; un abrevadero a la izquierda y un importante asentamiento de cromlechs a la derecha.

Vamos a ir durante todo el recorrido, hasta el collado, por carretera asfaltada así que el camino puede llegar a ser monótono y pesado, sólo lo hermoso del paisaje lo salva.
Aterpe y fuente <> 0 h. 40'

Dejamos atrás el hayedo y aparecen los hermosos prados de Azpegi y el majadal pastoril que dejaremos a nuestra izquierda.
Nosotros continuamos por la carretera hasta alcanzar el collado de Azpegi, donde encontraremos; un abrevadero a la izquierda y un importante asentamiento de cromlechs a la derecha.


Seguimos la senda hasta enlazar con las marcas de un PR que nos llevará sin pérdida hasta la cercada cumbre de Urkulu. Dejamos las verdes lomas de Urkulu y nos acercamos a la base de su rocosa cumbre.
Hasta este punto hemos empleado 1 h. 40'

Seguimos las marcas amarillas del PR que entre zona herbosa y rocosa nos deja en la base de la misteriosa torreta de Urkulu sin apenas salvar desnivel.
Ya cerca de la cima aparece ante nosotros la base de la torre.
Urkulu 1.419 m. <> 1 h. 55'
Amplia cumbre coronada por la base de lo que en si día pudo ser una torreta de vigilancia cuyo origen se desconoce pero se remonta a la época del Imperio romano, en particular a la del cesar Pompeyo.
Las vistas desde esta cima son espléndidas, a excepción de SO-O donde la mole de Ortzanzurieta-Astobizkar nos limita la visión.
Ya cerca de la cima aparece ante nosotros la base de la torre.
Urkulu 1.419 m. <> 1 h. 55'


Panorámica:

Hermosa vista sobre el valle de Garazi y el Irati, así como los pirineos al fondo.


La Fábrica de Orbaitzeta

Es precisamente en este lugar, situado al norte del pueblo, donde comienza el recorrido que tiene como finalidad la visita de una de las más ricas estaciones de dólmenes de la Edad del Hierro.
Un monumento romano
Situado en término de Orbaizeta (valle de Aezkoa), entre las mugas 205 y 206, el monte Urkulu es visible desde todos las rutas y caminos antiguos que atraviesan esta zona. Esta pudo ser la razón de que se construyera aquí la torre circular que corona la montaña.
El citado torreón es uno de los pocos monumentos de este tipo que quedan en Europa. Aunque no existen pruebas definitivas de su origen, se trata probablemente de una torre romana conmemorativa de la incorporación al imperio de la Hispania y la Galia, tras la conquista de Aquitania, en el siglo I antes de Cristo.
Desde luego, el torreón está bien diseñado, y está construido en seco, no con tierra, ni con cal, o con cemento como se hizo después, lo cual hace pensar que se trata de una estructura típicamente romana», dice el historiador aezkoano Jose Etxegoien.
El posible origen romano del torreón está avalado también por los veteranos arqueólogos María Angeles Mezquíriz y Jean Luc Tobie, autores de una excavación hispanofrancesa realizada en Urkulu entre 1989 y 1990.
Según Maria Angeles Mezquíriz, la función de estos monumentos era «recordar los límites del territorio pacificado y el poderío militar del pueblo romano». Generalmente, este tipo de monumentos solían erigirse al final de una conquista victoriosa, y su emplazamiento solía coincidir con una frontera política o natural, como es el caso de los Pirineos.


El posible origen romano del torreón está avalado también por los veteranos arqueólogos María Angeles Mezquíriz y Jean Luc Tobie, autores de una excavación hispanofrancesa realizada en Urkulu entre 1989 y 1990.
Según Maria Angeles Mezquíriz, la función de estos monumentos era «recordar los límites del territorio pacificado y el poderío militar del pueblo romano». Generalmente, este tipo de monumentos solían erigirse al final de una conquista victoriosa, y su emplazamiento solía coincidir con una frontera política o natural, como es el caso de los Pirineos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario